10/12/2018

Desde 2013, cuando se hizo la primera consulta popular minera en el país, nueve municipios han usado este mecanismo para blindarse de la exploración y la explotación de minerales e hidrocarburos en sus territorios.
En todos, el ambientalismo se impuso con contundencia, siempre con votaciones superiores al 90% y superando los umbrales de participación. Así lograron frenar el avance de las empresas.
Ahora, con la determinación de la Corte Constitucional que deja sin efecto la consulta de Cumaral, por decidir en el orden municipal sobre el uso del subsuelo, un asunto que es del orden nacional, estos municipios están en vilo.
La decisión, en principio, no es retroactiva, y no afectaría el resultado de esas consultas. Sin embargo, le abriría espacios a las multinacionales para que reactiven sus intereses en esas zonas.
Piedras
La victoria del No fue rotunda. De las 5.105 habilitadas para votar, asistieron 2.995 a los puestos; 2.971 optaron por la negativa y solo 24 por el sí.
Tauramena
El resultado también fue contundente para el ambientalismo: 4.426 votos por el No y 151 por el Sí.
Cabrera
El No ganó con el 97% de los 1.505 votos sufragados, que representaban menos de la mitad del censo electoral del municipio.
Cajamarca
De esos sufragios, 6.165 fueron en contra de la minería y 76 a favor.
Cumaral
El resultado, el 4 de junio de 2017, fue aplastante: 7.475 sufragantes se manifestaron por el No, y solo 183 lo hicieron por el Sí.
Pijao y Arbeláez
El No ganó con 4.312 votos sobre 38 del Sí. Allí había dos bloques petroleros, el Cor 4 y el Cor 33, ya asignados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos a empresas extranjeras.
Jesús María
El 97% de los 1.728 votantes marcaron el No en el tarjetón en septiembre del año pasado.
Sucre
El 98% de los sufragantes optaron por vetar la actividad minera y petrolera en su jurisdicción.
Fuente: Semana
Log in to comment